MARTES 22 de Abril de 2025
 
 
Compartir
Twittear
Sin cepo 

El dólar cerró a $1.230 para la venta en el Banco Nación

La divisa minorista ganó $132,50 o un 12,1% este lunes. Por la mañana estuvo ofrecida a un máximo de $1.250. El dólar “blue” cayó 6,5%, a $1.285, y las paridades financieras se hundieron 7%. El BCRA no intervino en el mercado.

El dólar minorista en el Banco Nación terminó negociado a $1.230 para la venta, con una suba de $122,50 o un 12,1% desde los $1.097,50 del viernes. En el inicio de los negocios estuvo ofrecido a $1.250 en el primer día de operaciones tras la eliminación de las trabas cambiarias para personas humanas, luego tuvo una baja y un leve rebote. Desde este lunes, las monedas extranjeras pueden ser adquiridas sin límites de monto a través de canales digitales de los bancos.

El dólar mayorista cerró este lunes a $1.189 para la compra y $1.198 para la venta, con un incremento de 120 pesos o un 11,1% por encima del cierre del viernes pasado, pero mucho más cerca del “piso” de la banda establecida por el Gobierno ($1.000) que del “techo” de intervención ($1.400), en el primer día de una amplia liberación de los controles de cambio vigentes hasta el viernes 11.

Según informó el BCRA, en el promedio de bancos y casas de cambio el dólar minorista cotizó al cierre a $1.233,36 para la venta (+11.3%) y a $1.178,86 para la compra.

Dado el esquema de libre flotación entre bandas, el Banco Central no intervino en el mercado de contado de la plaza mayorista, donde los precios quedaron definidos por las operaciones de compraventa de divisas de agentes privados. Las reservas internacionales brutas descontaron USD 421 millones, a USD 24.305 millones el stock más bajo desde el 18 de enero 2024 (24.300 millones), dado que se contabilizaron en esta rueda las ventas de contado efectuadas por la entidad monetaria el viernes pasado (USD 398 millones).

El dólar libre terminó a $1.285 para la venta, con una baja de 90 pesos o 6,5% en el día. El dólar “blue” retrocedió a su valor más bajo desde el 21 de marzo. Con un dólar mayorista a $1.198, la brecha cambiaria se redujo a solo 7,3 por ciento.

Damián Palais, analista de Cocos Capital, afirmó que “de a poco se ha visto un poco una unificación cambiaria. Obviamente existe el dólar MEP, existe el dólar Cable, existe el dólar oficial y hay por ahora cierta diferencia pero seguramente en cuestión de estos días va a tender todo a unificarse y a cerrarse esos arbitrajes eso por un lado por otro lado y lo que a los inversores les importa es la reacción que tuvo el mercado ante estas noticias”.
 

Escriba su comentario

Tu email no sera publicado.