Sarnari atendió a La Reforma y a otros medios periodísticos pasadas las 18:00 del jueves y tocó varios temas de actualidad e interés para el sector agropecuario pampeano y de la Argentina toda.
La productora oriunda de Bolívar se transformó en septiembre de 2024 en la primera mujer que preside una de las cuatro grandes entidades del campo. Desde entonces encabeza distintas acciones, recorriendo el interior del país, lo que ayer la trajo a La Pampa.
Rejuvenecer a FAA
Sobre la impronta que quiere darle a esta conducción de la entidad, señaló: “Primero seguir con los mismos valores y principios que históricamente hemos defendido, como el arraigo, la defensa del pequeño y mediano productor, el federalismo, la juventud y el trabajo en el campo. Pero particularmente la búsqueda de ‘rejuvenecer’ a la Federación Agraria y darles a los jóvenes un lugar importante”.
“Por eso estamos haciendo foco en formar líderes juveniles y que FAA vuelva a ser un semillero, como anteriormente fue. Además tener una voz fuerte de los productores para que los reclamos lleguen a donde tienen que llegar”, acotó.
Asimismo observó que “el sujeto agrario ha cambiado, porque la ruralidad ha cambiado, y esto es algo que la Federación está interpretando. Hoy quedan muy pocos de esos productores tradicionales que vivían con sus familias en los campos. La ruralidad es otra cosa y hay que entenderla a partir de esos pueblos chicos con familias ligadas a la producción en los campos, con hijos que llegan a las Universidades”.
Diálogo y propuestas
Más adelante, consultada por La Reforma: “¿Cómo es tratar con autoridades nacionales ‘libertarias’?”, Sarnari respondió que “la Federación Agraria tiene un modo de trabajo que no lo va a cambiar, que es la del diálogo y las propuestas. Eso lo hacemos desde siempre y lo seguiremos haciendo, pero claramente hay veces que hay que levantar la voz y plantar el taco”, apuntó.
“Entendemos que ante un Gobierno que comenzó hace más de un año, casi un año y medio, era necesario iniciar el diálogo, tender puentes y generar propuestas. Pero hay algunas instancias que se van agotando y que no tienen que ver con la paciencia, como muchos quieren hacer entender. No se trata de paciencia, sino de posibilidades. Y hay productores que no tienen posibilidades de seguir esperando que sucedan los cambios”, añadió.
“Eso se va notando, de a poco, en los productores. Todavía hay expectativas de muchos que las cosas van a cambiar, pero hay productores que no tienen más tiempo, y muchos van a quedar fuera de la cancha si no hay cambios políticos reales que nos den herramientas para subsistir”, insistió.
“Hoy los productores de pequeña escala estamos subsistiendo. Esto no se alcanza a ver del todo porque la última cosecha gruesa fue muy buena y esto permitió que dieran los números”, completó en ese sentido.
Reforma fiscal
Seguidamente, ante otro requerimiento de este diario, la presidenta de FAA resaltó que una de sus propuestas tiene que ver con mejorar la rentabilidad del sector “y para eso entendemos que va ligado a una reforma fiscal, porque la presión impositiva al productor agropecuaria es muy alta. Necesariamente hay que hacer una reforma integral y progresiva. Uno de los impuestos más distorsivos que hay son las retenciones”.
Agregó que “acercamos una propuesta de retiro, con un escalonamiento, porque entendemos que debe retirarse gradualmente por dos motivos. Porque para el Estado es imposible no tener los recursos, y nos lo está demostrando un Presidente (Javier Milei) que lo primero que dijo fue que iba a eliminar las retenciones a cero y hoy no lo está haciendo, porque no lo puede hacer”.
“Eso se lo advertíamos desde la Federación Agraria cuando él estaba en campaña para ser Presidente, y él nos decía que sí, que lo iba a poder hacer. Vemos que no lo puede hacer, y está bien que así sea, porque el Estado no se puede quedar sin los recursos de manera inmediata. Pero hay que buscar una manera progresiva de eliminar las retenciones y que vuelvan a equilibrar la rentabilidad del campo”, recalcó.
Encuentro con Ziliotto
Sarnari explicó que su visita a La Pampa tuvo que ver con conocer la realidad de los productores de esta zona “que en realidad no cambia demasiado con los de otros lugares. Lo que cambia es la geografía y más o menos diálogo con los gobiernos locales, pero la realidad no cambia tanto”.
“Tenemos que estar alertas y generar canales de diálogo. Por eso también vinimos a dialogar con el gobernador de La Pampa (Sergio Ziliotto), porque los gobiernos locales interpretan y están mucho más cerca de los productores. Queremos que los gobernadores le marquen al Gobierno nacional cuáles son las necesidades de la gente en cada una de las provincias”, añadió.
Respecto al encuentro mantenido con Ziliotto, confió que “fue en la misma sintonía con la que nos reunimos con los gobernadores de otras provincias como Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos”.
“¿Qué se llevan de esta reunión?”, preguntó La Reforma. Y la respuesta fue “el compromiso de trabajo en algunos temas puntuales que hacen al pequeño productor”. Y confió que también se analizó la necesidad de darle continuidad al INTA, y por otro lado dijo que también se observó con preocupación la falta de mantenimiento en las rutas nacionales que se utilizan para sacar la producción agropecuaria, que actualmente “están detonadas”, completó Sarnari.
Escriba su comentario