Era de esperar que ocurriera, aunque existía una esperanza de parte de los que alientan la utilización de la Inteligencia Artificial, que se pudiera evitar distorsionar la verdadera finalidad de este avance tecnológico que está revolucionando al mundo.
Ya son varios los políticos que han denunciado haber sido víctimas del manejo de la IA, fundamentalmente en el envío de mensajes que nunca fueron de ellos, pero a través de la inteligencia artificial, fraguaron su voz.
Este fenómeno ya está funcionando en todos los ámbitos. En algunos con objetivos claros de aprovechar el avance que significa su utilización y las prestaciones que se logran y otros para lograr objetivos non-sanctos.
Un grupo de ingenieros en nuevas tecnologías ya se encuentra abocado a encontrar una forma de lograr controlar, bajo ciertos mecanismos que el mismo sistema proporciona, y así evitar que se pueda utilizar en la formulación de las fake news o en acciones claramente dolosas.
Haber obtenido la imitación perfecta de la voz de cualquier interlocutor, pone al alcance de la delincuencia la tecnología más avanzada del planeta.
Hace pocos días Roxana Morduchowicz, doctora por la Universidad de París VIII y docente titular en la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, realizó una serie de consideraciones en torno a la aplicación de la Inteligencia Artificial, en el ámbito educativo, señalando que el avance tecnológico no debe ser utilizado para que reemplace al estudio, sino que debe ser un respaldo, que ayude a pensar y al que se le puede preguntar.
Dijo la profesional: ‘El saber de los chicos sobre la tecnología es instrumental’ y expresó: ‘Se mete en estas nebulosas para preguntarse cómo se manejan en un magma de saberes sin límites. Y va más allá al cuestionar cómo impacta esto no solo en su vida familiar o privada, sino también en su papel como ciudadanos del siglo XXI. Explora el impacto de Internet en la democracia en tiempos de posverdad y fake news’.
Sobre este tema, tan en boga en nuestro país, en razón de los cruces que son habituales en la contienda política, la educadora sostiene que: ‘Los gobiernos, los políticos opositores, las empresas: todos tenemos responsabilidad en esto. Creo que copiar y pegar o viralizar una información sin chequearla previamente va más allá de una simple picardía: se trata de un problema muy grande que puede vulnerar principios democráticos.
‘Muchas veces los perjudicados son grupos sociales: los inmigrantes, los pobres, los ancianos’.
Todo tiene que ver con todo, como se expresa habitualmente. Nada es casual, sino por el contrario son factores causales que van formando a las sociedades en las distintas temáticas a las cuales se avanza con el aporte de una tecnología que no deja de crecer y ya conforma parte de nuestra vida diaria.
Uno de los problemas que mayormente preocupa a los gobiernos del primer mundo, es que este avance de una tecnología que ya compite con la eficiencia laboral humana, se convierta en el ‘gran desempleador’ y el problema que hasta ahora vienen manejando se les escape a índices imposibles de controlar.
La docente titular en la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, Roxana Morduchowicz sostiene que: ‘En la Argentina, todos los adolescentes tienen acceso a Internet. Un 50% tiene conexión en su casa, pero el 50 restante, lo hace en un locutorio o cibercafé. El 75% de los chicos de 11 a 17 años tiene un perfil personal en alguna red social (Facebook es la de mayor popularidad en el país, debiendo tener en cuenta Twitter (X), Instagram, TikTok, entre otras’, señala la dependencia horaria que tienen, utilizándolas para comunicarse y juegos.
La especialista hace hincapié en que todo debe tener un adecuado control para que este apego no se convierta en una adicción que llegue a manejar sus tiempos y lo que es más grave sus mentes.
La Inteligencia Artificial ingresó en un ámbito propicio, dado que el camino ya se lo habían abierto las redes sociales, pero esta tecnología debe ser adecuadamente controlada por sus alcances y las posibilidades que ofrece, en tanto piensa, responde, está actualizada y sus creadores siguen trabajando para darle las mismas funciones que tiene el ser humano.
Sin ánimo de ser tremendista, creemos que ha llegado el momento de comenzar a generar un régimen de control. Que resulten herramientas para facilitarle al educando o al trabajador mecanismos que lo ayuden pero no que reemplacen la necesidad que tiene de desarrollar su inteligencia y sus capacidades laborales.
La irrupción de la IA en el terreno de lo político está mostrando que no tiene límites, ni por ahora, se puede llegar a medir el daño que a través de su utilización puede llegar a causar.
Golpea la puerta y en gran medida ya ingresó, no subestimemos el poder que puede alcanzar, dados los objetivos que se han planteado sus creadores.
Escriba su comentario