Las aperturas arancelarias que fueron incorporadas al mercado internacional que mantiene EEUU con gran parte del mundo han generado una zozobra en todos los ámbitos que, de una manera u otra, sentirán el rigor de ver la caída de niveles de competencia de sus producciones exportables.
Habrá morigeraciones, acuerdos y negociaciones que dependerán de la planificación que Elon Musk, gestor de estas acciones que concreta Donald Trump determine.
Incertidumbre en las bolsas: cómo cotizan Wall Street y los mercados europeos el “Día de la Liberación” de EEUU. Una enorme inquietud surge de las concesiones que haga Trump, aunque ya adelantó que EEUU ya hizo mucho y ahora deben devolverle los países que han sido respaldados por los capitales estadounidenses.
“Los mercados de Frankfurt, París y Londres son los que más han caído, junto con Milán y Madrid. Se aguarda un anuncio del presidente norteamericano que según se anuncio realizaría desde Washington DC”.
“Hacia el mediodía europeo la bolsa que más cae es la de Frankfurt con 1,30%, mientras que París, con el 0,64 % y Londres, con el 0,79 %, cotizan en rojo al igual que Milán, con el 0,26 %, y Madrid, con el 0,19 %. Existe una retracción notoria en todas las comercializaciones que diariamente se concretan”.
Los países más afectados como Canadá, China, India, Alemania, en parte Italia, España y otros de la UE, han comenzado a instrumentar estrategias para nivelar y que ese arancelamiento conspire con sus producciones exportables.
Grandes empresas que se habían traslado a otros países beneficiados por sus sistemas impositivos y un menor costo salarial, han sido conminadas a regresar a los EEUU o sus productos, que son vendidos en territorio americano, serán pasibles de los aranceles diferenciados que ya están en vigencia.
El presidente Javier Milei partió junto a una mínima comitiva, entre los que se cuenta el Ministro de Economía, hacia los EEUU para mantener una reunión con Donald Trump -ya convenida con el canciller Werthein- que se presume se realizará en su residencia de Mar-a-Lago.
Poco ha trascendido de la agenda presidencial, aunque diversos analistas políticos, cercanos al oficialismo, sostuvieron que lleva temas fundamentales: las formas del Tratado de Libre Comercio, plantear la incidencia de los aranceles que alcanzarán a la producción argentina y centralizan la cuestión en la incidencia presidencial sobre el préstamo del FMI.
Según los economistas denostados por Javier Milei, como Melconian, Cachanovsky, extranjeros como Thomas Piketty, Jayati Ghosh, Branko Milanovic y José Antonio Ocampo, sostienen que existen serios problemas en el programa económico de Javier Milei en Argentina. Señalando por otra parte que hay “preocupación” por las propuestas en materia económica del candidato liberal.
Podría resultar una prueba realista que la amistad y empatía demostradas por el presidente Donald Trump hacia el presidente libertario Javier Milei transite por carriles diferentes al programa económico-financiero que se ha trazado el líder republicano, con los aportes del asesor principal en materia de organización del futuro de los EEUU, el multimillonario Elon Musk.
Directivos del Fondo ya indicaron las formas en que se podría cerrar el acuerdo y ratifican que será en cuotas, la primera alcanza al 40 por ciento del total, o sea 8 mil millones de dólares, de los cuales no serán de libre disponibilidad integralmente, sino un mínimo porcentaje.
Hoy, pareciera que el “mango de la sartén” está en poder del presidente de norteamérica y sus intervenciones tienden a convertir al país del norte, en el eje sobre el cual giran poderosas naciones que no estarían dispuestas a ceder terreno, fundamentalmente en lo concierne a su participación en los mercados del primer mundo.
Ya se manifestó Francia, China alertó que tomará medidas tendientes a la defensa de sus emprendimientos productivos, industriales y tecnológicos. Similar decisión hizo conocer la India y se abroquelan los pertenecientes a la UE.
En síntesis: Donald Trump, junto a su gestor en económico, Elon Musk, lograron movilizar los mercados de todo el mundo. Paralizaron las operaciones y hoy existe una enorme desconcierto en torno a qué pudiera suceder en las próximas horas.
En la medida que los países del primer mundo avanzan, crecen y monopolizan sectores industriales, productivos, compiten tecnológicamente con quien pretende ser el máximo líder, Musk; los emergentes que aspiran a crecer, deben buscar las mejores opciones y eso es netamente jugar en el mercado libre, lugar en el que Milei pretende participe Argentina.
Por ahora, el centro es Trump y el parqué, lugar en la bolsa de valores donde se realizan operaciones bursátiles, sigue atentamente cuál es el movimiento que realizará el presidente republicano.
Argentina, con Milei, por ahora mira desde las gradas y pretende mimetizarse con Trump. La gran pregunta es: ¿Podrá?.
Escriba su comentario