Carlos Domingo Nasca (el Gaucho “Relámpago”) fue un pionero del disco criollo. Sus placas de marca ERA son verdaderos documentos, en su mayoría únicos, de la faz formativa del tango. Artistas como Francisco Canaro, Roberto Firpo, Juan Maglio y Jose Betinotti han registrado sus creaciones en aquellos discos, grabados en sistemas acústicos, que hoy desvelan a todo coleccionista serio del tango y la música criolla.
Lamentablemente, casi no existe documentación sobre la vida de este entrañable precursor de la industria fonográfica criolla. Han sido los coleccionistas quienes con amor y dedicación han aportado datos y viejas grabaciones que hoy nos dejan conocer a Carlos Domingo Nazca, quien tanto aportó a nuestra cultura.
Sus actividades abarcaron funciones tan diversas como producciones circenses, proveyendo de animales para los números en público, enlazando así sus vocaciones por el escenario y su naturaleza. Lo recuerdan todavía viejos actores cuidando la caballada que el conducía y atendía en representación referencial y la novillada para el teatro Avenida, cuando parodiaban en su escenario las corridas de toros.
En el sello grabador creado por El Gaucho “Relámpago” pasaron músicos como Genaro Espósito, Vicente Loduca, Roberto Firpo, Juan Maglio, Félix Camarano, Peregrino Paulos y Juan Carlos Bazán.
Aquellas impresiones fundidas en Alemania constituyen hoy piezas documentales de apreciado valor, cuyo origen es producido entre los años 1913 y 1915 por conjuntos que no tienen en general grabaciones en las otras marcas.
Por testimonio de su hija se sabe que Nasca había nacido en Italia, llegando al país con el que se sustanció fanáticamente al finalizar el siglo XIX, en la calle Garay Nº 1547, en la época del Centenario (año 1910).
Compuso muchas obras, entre ellos los tangos “Cajetilla de Arrabal”, “Trompito”, “El indiscutible”, entre otros no menos importantes.
Para finalizar esta nota diremos que Carlos Nasca nació en Italia en marzo de 1873 y falleció en Argentina en 1936.
Colaboración: Daniel Mollani
Escriba su comentario