MARTES 08 de Julio de 2025
 
 
Compartir
Twittear
 

Diputados: Una “bolsa de gatos”...

Y no precisamente “se están reproduciendo” como suelen decir los “peronistas”. En español, se refiere a una situación desordenada, caótica o conflictiva. La expresión evoca la imagen de varios gatos en una bolsa, luchando y haciendo ruido, lo que transmite la idea de desorganización y falta de control.

En la cultura moderna, podría ser también la “caja de Pandora” utilizada metafóricamente para referir a una fuente de problemas o dificultades que, una vez abierta, desencadena una serie de consecuencias negativas o inesperadas.
Mientras observábamos el desarrollo de la sesión especial se nos ocurría pensar en las enormes diferencias subsistentes en la Cámara de Diputados, para dar tratamiento a temas en los cuales -más allá de las estructuras ideológicas- deberían darse coincidencias a los efectos de iniciar una camino de construcción integral de la sociedad argentina.
Naturalmente pueden darse interpretaciones con variables que, tratadas y analizadas sin que exista solo el ánimo de poner palos en la rueda, se registren voluntades positivas en aras de crecer y tener futuro.
Tener que poner en discusión si debe darse continuidad al proceso desregulatorio del Hospital Garrahan o mantener el achicamiento presupuestario de los niveles universitarios, es realmente retroceder en el programa de profundizar un cambio para el logro de un mejor país.
Se sabe que todos los contenidos de la política nacional, hoy, están respondiendo a continuos enfrentamientos, agresiones, y denostaciones que son una muestra clara de como retrocedemos.
Es evidente que existe una puja de connotaciones violentas entre el oficialismo que pretende dilaciones en las resoluciones y los sectores opositores que pretenden dar curso a planteos que surgen de medidas transformadoras y regulatorias que apuntan a sostener la estructura de las reformas libertarias, no demasiado consistentes.
Cabe señalar que están mostrando debilidades inherentes a la ausencia de una planificación acordada de todos los sectores y teniendo en cuenta lo mejor para el país y no lo que pretende el presidente libertario-anarcocapitalista Javier Milei.
La realidad está superando holgadamente el relato, tanto de un sector como del otro. Se sigue observando claramente una retracción del consumo familiar que, pese al cobro del salario engordado con el medio aguinaldo, sigue estando alejado de la canasta básica alimentaria.
La pelea política por ganar espacio de poder no favorece a la solución de los problemas. Los Estados provinciales, en una muestra de cordura y sensatez se reúnen para ver como canalizan los problemas que les van surgiendo en sus respectivas provincias.
Hay reclamos pero en forma moderada y tomando en cuenta el tratamiento institucional que corresponde, hacia la figura presidencial y su equipo, más allá de formalizar los reclamos pertinentes.
Esta actitud se distingue de la iracundia del presidente Milei y muestra que aún tenemos una oportunidad, con un sector de políticos pertenecientes a la renovación generacional que no son casta corrupta y que miran con preocupación cómo sacar a flote la parte de la sociedad argentina que le corresponde a cada territorio.
El cambio se está produciendo. La ciudadanía asume responsabilidades ante las dificultades por las que atraviesa y toma conciencia que la herramienta del poder está en su voto.
Lo visto ayer en Diputados, nos señala que es aquello que se debe comenzar a reemplazar.
Mantener una clara identidad ideológica no significa que el otro sea un enemigo; solo alguien que piensa diferente, pero también un miembro del tejido social argentino que pretende crecer y tener futuro.
Ex presidentes y líderes de América Latina analizaron ayer los desafíos, amenazas y riesgos que enfrenta el Estado de Derecho y la democracia en la región. Se reunieron en un encuentro organizado por el InterAmerican Institute for Democracy, que se llevó a cabo con el apoyo de la Florida International University (FIU), en la sede de la Universidad Austral, en el centro de la ciudad de Buenos Aires.
Se registraron fuertes expresiones de un profundo análisis del futuro de América Latina, donde se ponen en juego principios del liberalismo enfrentando al socialismo del siglo XXI.
A diferencia de lo visto en la Cámara baja, quienes han tenido responsabilidad de liderazgos en sus respectivos países mostraron una línea de coherencia y respeto, más allá de los signos ideológicos que los identifican.
En entregas anteriores manifestábamos que la salida y el cambio es factible entre todos, resultando un imposible concretar paradigmas de libertad, y respeto por las instituciones, avasallándolas.
Es tiempo de comenzar a ver el futuro.

 

Escriba su comentario

Tu email no sera publicado.