SÁBADO 02 de Diciembre de 2023
 
 
Compartir
Twittear
 

A la espera del debate

Resulta difícil poder establecer algún resultado previo -si es que lo hay- dado que cuando ambos candidatos a la presidencia finalicen habrá, quienes evaluaran lo positivo y negativo, de cada tema tratado.

Muchas dudas giran alrededor de los postulantes al ‘Sillón de Rivadavia’. Quién aparece, en un escenario que no termina de concretarse, es el hombre de Unión por la Patria, a quién pareciera que los golpes no le hacen daño.

No sería el mismo caso del Libertario Javier Milei, que aún no ha podido desligarse de la ‘paternidad’ que ejerce Mauricio Macri, más allá que han procurado disimular el impacto producido por un acuerdo -que nadie, solo ellos, sabe los alcances que tiene- y que compromete al competidor y no a los derrotados.

La estructura que respaldaba a la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, ha comenzado a deteriorarse y van desapareciendo nombres que en algún momento de la campaña anterior, tenían la voz cantante y se convirtieron en voceros del sector.
Esa deserción muestra un claro desdibujamiento del poder que en algún momento fue el caballito de batalla de la presidenta del PRO. La finalización del vínculo de la Fundación Mediterránea con Melconian tras el resultado de la primera vuelta, muestra que todo fue un acuerdo por si se daban las circunstancias inherentes a la disputa electoral, en donde aparecía con serias posibilidades de ganar y solo logró un tercer puesto.

Hoy todo vuelve a ser como entonces y las debilidades que mencionamos existían y resultaban notorias, aunque muchos las negaban, eran una realidad. 

Esta situación pone muchos interrogantes en cuanto y que aporta el acuerdo con Milei que logró el expresidente y fundador de Cambiemos. <EM>Todo hace suponer que hay ‘páginas secretas’ no reveladas en ese convenio circunstancial.

Macri no ha perdido centralidad, pese a los esfuerzos del ‘circulo rojo’ de LLA, que había dispuesto un frente que serían los voceros, intentando que el expresidente no influyera en forma negativa en la figura del libertario.

También eso pareciera comenzar a perder consistencia. Los cuestionamientos que han sufrido algunos de los posicionamientos -caso Diana Mondino- habrían replanteado una nueva estrategia y ayer el que apareció por los medios fue Guillermo Francos, un abogado egresado de la Universidad del Salvador que tuvo su primera experiencia en la gestión pública durante la dictadura de Roberto Levingston, en 1970: se desempeñaba como secretario privado del Ministerio de Justicia.

A escasas dos semanas del debate existen muchas debilidades y pocas fortalezas. Los temas requerirán de buena cintura sin dejar de considerar que la formación, en cada uno de las cuestiones a desarrollar, requerirán de fundamentos serios porque serán los que la ciudadanía evaluará.

El condicionamiento de no tener apuntes ni ayuda memoria sobre el atril y la ventaja o desventaja, según se mire, de poder moverse y tener espacio para mostrarse, será una interesante materia para los que logran interpretar las formas físicas como expresiones verbales contenidas.

El cuerpo, las manos, las miradas, determinados gestos que nacen involuntariamente, pero muchas veces dicen más que las palabras, serán parte de este debate en donde esta en juego la presidencia futura de la Argentina.

Javier Milei, según los datos del escrutinio definitivo, deberá remontar una diferencia, planteada entre ambos contrincantes electorales de 1.818.502 votos, equivalente al 6,79, porcentual que no es poco y que naturalmente pretenden obtener con el acuerdo con Patricia Bullrich.

Pero para nadie a una novedad que los dirigentes pueden firmar, acordar, consentir, planificar, pero eso no moviliza al votante. Le puede dar una acabada mirada de lo que puede tener si acepta lo propuesto, pero se están barajando otras opciones, la más trascendente: el voto de hoy difiere sustancialmente del producido en las internas, en las PASO y en la primera general. 

Es otra carrera la que se disputa y ya no hay posibilidades de enmendar un equívoco que si se pudo hace anteriormente.

El juego final, diría un conocido analista y politólogo. Las condiciones cambiaron y la existencia de acuerdos pone un condimento que no existía, fuera de las coaliciones y frentes ya concretados.
Hoy deben conjugarse extremos conceptuales. No hablamos de cuestiones ideológicas, sino de presupuestos de gobierno. Blanco antes, negro ahora. Una situación extraña y con serias dificultades para explicarlas. No basta ni es lo suficientemente comprensible que se sostenga: “Apoyo incondicional”. 

La gran pregunta es: ¿Hasta donde llega y cuales son los limites, si los hay?

Tal vez durante esta confrontación del 12 de noviembre en el salón de la UBA, pueda arrojar claridad sobre lo que hoy se plantea como una gran nebulosa política. Si se clarifica el presente, se podría tener un voto positivo.
 

Escriba su comentario

Tu email no sera publicado.