VIERNES 21 de Marzo de 2025
 
 
Compartir
Twittear
 

Novedades y mucho ruido...

Era esperada con expectativas de diversa naturaleza la llegada del presidente Javier Milei, tras el periplo a los EEUU. habiendo trascendido, por boca de miembros del gabinete, que lo acompañó el éxito y ahora el Ministro de Economía, terminará de cerrar posibles acuerdos con el FMI.

Hubo fotos, elogios entrecruzados entre los presidentes Trump y Milei, pero, si bien Guillermo Francos, considera que las palabras del presidente norteamericano, antes de iniciar su discurso en la CPAC, “no son nada menor”, considerandolas como “puertas abiertas para negociar futuro”. Existen dudas.

No dejan de ser expresiones que, pueden ser protocolares, de mutua simpatía, pero no muestran un “corredor” hacia negociaciones que den respuesta a las necesidades Argentinas. Por ahora son muestra de simpatías mutuas.

Mientras esto sucedía los decretos presidenciales comenzaron a movilizar, internamente, el país y generaron una suerte de “revolución” social, atento a la nueva instrumentación, que reemplaza a las regulaciones de privatizaciones, por la conversión de empresas del Estado en S.A.

Esta impronta libertaria entraña una severa restricción de la plataforma laboral, dado que conversiones, cierres, achiques y naturalmente un método laboral mixto imponen ajustar en todos los sectores. Realidad no relato.

Sin lugar a dudas un mecanismo estudiado para reacomodar las piezas que fueron -en parte- desmanteladas por resistencias legislativas que no lograron quebrar, pero que señalan claramente que lo “prometido es deuda” y Javier Milei, dijo que se desprendería de todas las empresas del Estado que fueron un costo y que pudiera manejar el sistema empresarial y el mercado privado. Eso esta ejecutando ahora.

Continuó avanzando con la transformación de la empresa Yacimiento Carbonífero de Río Turbio en una Sociedad Anónima. Este suceso es parte de una cadena de adecuaciones de empresas del Estado, siendo la más resonante la ocurrida hace días, cuando procedió a la reforma del Banco Nación.

Según trascendió en medio periodísticos capitalinos la lista tendrá continuidad con las que ya se han comenzado a reconvertir y Energía Argentina, Intercargo, AySA, Belgrano Cargas, Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE), Corredores Viales y Nucleoeléctrica Argentina S.A (NASA)., son algunas de las que están en una lista de casi 50 denunciadas.

En el mes que esta finalizando el presidente Milei firmó el decreto para la privatización total del Belgrano Cargas Logística S.A.. “El Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura: material rodante, vías, talleres e inmuebles”.

Días después, se concretó la primera privatización de la era libertaria. Tras haber completado la renegociación de una deuda de u$s570 millones con los acreedores de la metalúrgica estatal Impsa, quedó firmada la privatización de la empresa que pasará a manos de la estadounidense Arc Energy, firma de estrechos vínculos con el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

El domingo pasado, la administración actual continuó con su plan de venta. A través del Decreto 97/2025, se avanzó con la privatización de Corredores Viales S.A.. La medida habilita el traspaso de la gestión y mantenimiento de rutas nacionales al sector privado mediante concesiones de obra pública bajo la Ley Nº 17.520.

“El Ministerio de Economía liderará el proceso de privatización, junto a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas. El plan incluye la disolución de Corredores Viales tras adjudicar las concesiones, sin programas de participación para empleados o inversores locales”. Eso anunció el vocero presidencial Manuel Adorni.

El listado, según trascendió del Ministerio de Regulación y Transformación del Estado, a cuyo frente esta Federico Sturzenegger, contiene a más de medio centenar de empresas estatales, que -según el mencionado funcionario- tienen que estar manejadas en forma privada y no subvencionadas por el gobierno.

La idea es desprenderse de determinados nichos del Estado que encuentran una seria resistencia en el Poder Legislativo, donde las fuerzas opositoras-dialoguistas están dispuestas a acompañar siempre que se cumplan determinados acuerdos. El habitual “toma y daca” de la política.

Mientras que un porcentaje invalidante, especialmente en Senado, le impiden al gobierno mileiano concretar muchos de sus proyectos reguladores y de reacomodamiento estatal. El escaso plazo que aún le da ciertas ventajas a Javier Milei, munido de la Delegación de Facultades, le impone una aceleración de los proyectos que ya estaban consignados en la Ley Base original.

Los escenarios políticos van cambiando y si bien el presidente libertario aún mantiene ciertos márgenes de confianza en parte de la sociedad, el deterioro social ya ha tomado velocidad y se siente.

Los últimos datos de encuestas oficialistas y no tan oficialistas señalan que aumentan considerablemente los indicadores de negatividad funcional, siendo menor la correspondiente a su imagen personal. Aunque el mayor peso negativo lo arrastra su hermana Karina Milei, Secretaria General de la Presidencia y presidenta del Partido LLA y el asesor estrella quiénes estarían en una muy delicada situación ante las acusaciones del criptogate.

Se ha iniciado una semana difícil que ofrece un panorama de enorme conflictivdad. Docentes que han iniciado paros en casi todas las provincias, hay excepciones. Empleados de áreas afectadas por las regulaciones, por caso Banco Nación y ahora Yacimientos Carboníferos de Río Turbio y el haberse conocido anuncios de nuevos achiques y privatizaciones están augurando clima de tormenta.

El poder se desgasta y no se repara con grandes egos. Javier Milei sigue apostando a mirar siempre lo positivo, lo negativo es parte de su tarea y sostiene no debe afectarlo. Eso piensa él.

Hay que ver como reacciona y piensa la sociedad en su conjunto.

Eso por ahora es una incógnita.

Escriba su comentario

Tu email no sera publicado.