MARTES 14 de Enero de 2025
 
 
Compartir
Twittear
 

Los armados políticos: el proceso...

Termina el primer año del gobierno de La Libertad Avanza que encabeza el presidente Javier Milei y se está gestando un importante ajetreo en todos los sectores de la política nacional que apunta a las determinaciones de medio término en el 2025 y el armado y fortalecimiento de candidatos, donde los hubiere, para el 2027.

Roces, empujones, carpetazos, que siempre fueron habituales a los que hoy, suman los usos de las redes sociales, programas streaming, entre otras creaciones tecnológicas que van perforando las diferentes capas sociales en procura de lograr futuros consensos electorales.

Sin lugar a dudas que el más fortalecido en estas lides, aparece el presidente libertario, quién desde su postura liberal con sesgo anarcocapitalista, sin una estructura que llame la atención, porque muestra muchas debilidades y pocas fortalezas estructurales, logró tener peso propio en todo el país con enorme trascendencia internacional, donde se lo considera un ejemplo de un gobierno liberal.

Le toca a su hermana,Karina Milei, desde su desempeño como Secretaria General de Presidencia, mover los hilos para la conformación del futuro partido nacional de La Libertad Avanza.

La tarea iniciada con el asesor estrella Santiago Caputo y colaboradores de peso en lo relacionado al proyecto de conformación de candidaturas se lanzó de lleno, primero a ser reconocida en todo el país. Segundo a conformar en provincias determinantes a la hora de contabilizar el poder electoral el partido LLA juntamente con alguna fuerza local que les permita el respaldo necesario para insertar sus propios candidatos locales.

Hasta ahora es el entorno que respalda -o no tanto- a la hermana del presidente javier Milei. Se ha notado, aún muy débilmente, el intento del asesor estrella Santiago Caputo que mostró ciertas intencionalidades de compartir poder con Karina Milei, situación que -aparentemente- ella no comparte.

Recién comenzó el periplo que debe desarrollarlo en todos los estados federales del país, pero fundamentalmente provincia de Bs.As., Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos, Salta, mientras consolida en provincias que, con diferente signo político, les han respondido con sus legisladores a lo largo del año que termina.

También esta en esa tarea el ex vice presidente y actual titular del PRO Mauricio Macri, quién -aparentemente- habría desistido de conformar una sola fuerza entre aquellos, con que cuenta el gobierno y el PRO, consolidando el proyecto de un frente, coalición o sociedad con fuerzas suficientes como para aspirar a ser dueños en el 2025 y repetir gobierno en el 2027.

Las diferencias planteadas, parecerían alejar el plan macrista, atento a la pretendida “universalidad” que pretende Javier Milei para su Partido Nacional, sin compartir espacios, solo admitir aquello que él conceda. Y Mauricio Macri, por ahora, no esta decidido a cederle ese terreno.

Estos reacomodamientos políticos son los habituales, hoy marcando una diferencia con la presencia de un nombre, que reúne el poder en su persona y lo distribuye y maneja de acuerdo a su forma de ver el presente y la estructura de un futuro que gira en una ideología novedosa para la sociedad argentina.

El ejercicio de la plena libertad sin ajustarse a determinadas normativas conductoras del Estado, conlleva determinados riesgos. Nos gusta y disfrutamos placenteramente tener libertades, pero pretendemos que existan normas que pongan límites, en realidad son las estructuras de una sana convivencia.

Estos factores no se estaría dando plenamente como los ve el presidente Javier Milei. No sirve comparar otras sociedades que ya transitaron por un aprendizaje, emergente de haber pasado por dictaduras, guerras y reacomodamientos sociales que fueron una dura escuela a la que concurrieron para arribar a un comprender, adecuadamente, el alcance de la plena libertad.

La Argentina enfrenta un encuadre social, económico, financiero, productivo, comercial, con reglas diferentes y con -en parte- ausencia de la paternidad que hasta hace poco tiempo ejercía el Estado.

Esto también esta jugando en el armado de las fuerzas políticas futuras. Difícil saber si el reacomodamiento será inmediato, la lógica indica que habrá que transitar un difícil camino de aprendizaje hasta que vayamos concientizándonos que donde terminan mis derechos empiezan los de otra persona y que todos deben ser respetados y considerados de la misma manera. De esta manera sería el fin de la rivalidad amigo-enemigo y lo reemplazaría: Quienes piensan como yo y quienes difieren.

Es recomponer valores, reformular la moral y ponerlo en práctica. Ese trabajo es el que se esta llevando a cabo con los armados políticos para enfrentar el 2025 y posteriormente el 2027.

Tal vez no se llegue a completar y requiera más tiempo y aprendizaje, pero si otros pudieron: ¿Por qué no los argentinos?

Escriba su comentario

Tu email no sera publicado.