Los 27 países miembros de la Unión Europea escogieron 720 asientos en el Parlamento Europeo (15 más que los 705 actuales) y estuvieron llamadas a las urnas más de 370 millones de personas. Cada país reparte una parte proporcional de los escaños en función de su población. Alemania (96), Francia (81), Italia (76) y España (61) los países que más europarlamentarios aportan mientras que Malta (6) o Luxemburgo (6), los que menos.
La elección de los eurodiputados abre un nuevo ciclo en el bloque, y los nuevos legisladores designarán a quien presidirá la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE.
En Francia, los sondeos a boca de urna mostraron que el partido de extrema derecha Agrupación Nacional obtuvo más del 30% de votos, aproximadamente el doble que la coalición liberal lanzada por el presidente Emmanuel Macon.
El candidato ultraderechista francés Jordan Bardella, de 28 años, llamó inmediatamente a Macron a convocar elecciones legislativas anticipadas, poco después de que el Elíseo anunciase una comparecencia del presidente el domingo por la noche.
En Alemania, la mayor economía de la UE, los sondeos a boca de urna indicaron que el partido socialdemócrata del jefe de gobierno, Olaf Sholz, obtuvo el peor resultado de su historia y quedó relegado al tercer lugar, por detrás de la derecha y la extrema derecha.
Según los sondeos realizados para las televisiones públicas, la alianza conservadora (CDU-CSU) recibiría entre el 29,5% y el 30% de los votos. El partido de extrema derecha AfD llega en segundo lugar con alrededor del 16%, y el partido SPD de Scholz, en tercero con un 14%.
Alemania es el país que elegirá el mayor número de eurolegisladores, 96, seguido por Francia (81), Italia (76) y España (61). Malta, Luxemburgo y Chipre escogen 6 cada uno.
En Austria, los sondeos de boca de urna situaron al partido de extrema derecha FPO al frente, con en torno al 27% de los votos.
Según sondeos a pie de urna en Grecia, el partido conservador del primer ministro Kyriakos Mitsotakis encabeza los resultados por delante del movimiento de izquierda Syriza y del partido socialista Pasok.
En la elección realizada el jueves en Países Bajos, una alianza de la centro-izquierda y los verdes superó por una diferencia mínima al partido ultraderechista PVV.
Las proyecciones en toda la UE indican que el bloque del Partido Popular Europeo (PPE, derecha) seguirá siendo el más fuerte de la Eurocámara, seguido por el grupo de los Socialistas & Demócratas (S&D, socialdemócratas).
En tanto, el bloque Renovar Europa (Renew, centristas y liberales) debería mantenerse como el tercero en importancia, aunque lastrado por el avance de la derecha y la extrema derecha.
En España, el apoyo de los electores a la UE se mantiene alto -un 67% es favorable, según el último sondeo Eurobarómetro- quizás porque asocian la modernización del país tras la dictadura franquista (1939-1975) al ingreso en el bloque.
“Es importante que con nuestro voto decidamos si queremos una Europa que avance o una Europa que retroceda. Y espero que sea lo primero, antes que lo segundo”, dijo tras votar el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez.
Pero hacia las 16 GMT, la participación del electorado en España era de aproximadamente el 38,3%, muy por debajo del 49,4% que se había registrado en ese mismo horario hace cinco años.
El PP ganaba con 22 escaños, el PSOE aguantaba con 20, Vox había duplicado sus resultados con 6 y Alvise Pérez logró 3 eurodiputados
Escriba su comentario