SÁBADO 02 de Diciembre de 2023
 
 
Compartir
Twittear
 

Alineamientos internacionales: ¿Inciden?

Sería el gran interrogante y por supuesto ha sido el caballito de batalla para que los diferentes medios periodísticos nacionales, que han asumido posturas hacia uno u otro candidato, los utilizaran a efectos de, bajo sus análisis, encontrarle en qué nos favorece y en qué nos perjudica.

En realidad pocas veces, casi podríamos aventurar que nunca, se habían tomado tan en cuenta las opiniones de expresidentes, mandatarios en ejercicio y varios, que por su poderío en el primer mundo, resultan influyentes.

Hoy las definiciones que realizan el expresidente de Uruguay José ‘Pepe’ Mujica, el actual mandatario brasilero Lula da Silva, algún miembro importante del gobierno de Biden, de Xi Jinping, entre otros han tomado decididamente partido por uno u otro candidato.

No es común que esas expresiones se incorporen a las campañas, atento a que gobierne quien gobierne, con mayor o menor tirantez, las relaciones internacionales hay que fortalecerlas, porque de ellas depende en mucho contar con una proyección del comercio exterior y la posibilidad de establecer puentes de negociación para canalizar la producción exportable, tales como los granos, que sustentan y consolidan las economías regionales.

Sorprende el uso que se le está dando, aprovechando para ello, los diferentes posicionamientos que han planteado los dos candidatos en caso de llegar al poder.

La reformulación de los negocios internacionales que plantea Javier Milei, priorizando lo privado y alejando al Estado, totalmente lo contrario a los fundamentos de Sergio Massa de reforzar la intervención del Estado, generando más mercados a efectos de posibilitar un despegue de la economía interna productiva, son el disparador de estas manifestaciones internacionales.

Las afirmaciones del libertario afectarían el libre comercio que respaldado por el Estado está establecido, fundamentalmente, con Brasil y China y esto ha generado preocupación en los sectores de la producción, fundamentalmente del campo, que en gran medida son requeridas por estos dos Estados.

Por su parte la gestión que promete el candidato de Unión por la Patria, de llegar a la presidencia, es incentivar el sistema de comercialización y ampliarlo en la medida que se incremente el sistema productivo interno, permitiendo esto ingresar mayor cantidad de divisas al Banco Central, entidad que Javier Milei planea hacer desaparecer.

Los apoyos internacionales de Milei y Massa, constituyen un tablero de poder clave para el futuro de la Argentina. Presidentes y líderes políticos de la región y de Europa se alinearon a favor y también en contra de los dos candidatos.

Se trata de definiciones importantes para la política interna, pero aún más para el tablero de poder internacional que es decisivo para los intereses nacionales.

Estos factores, sumados a otros de carácter político partidario e ideológico, han convertido al país en el centro de atención de un importante sector del mundo, que ve en Argentina un mercado en marcha y un centro de consumo gravitante en esta parte de Sudamérica.

Realmente no podríamos asegurar que esos juicios de neto corte político, puedan o no tener alguna incidencia en la decisión del voto para el balotaje.

Para un sector minoritario alcanza relevancia y es un punto de referencia para tomar decisiones. Para la mayoría de la ciudadanía de a pie, es parte de la pirotecnia que nos ha deparado la campaña más controvertida de las últimas décadas.

En síntesis resulta difícilmente evaluable qué nivel podrían alcanzar estas expresiones externas, en la determinación de volcar hacia uno u otro candidato la intención del voto.

Casi se puede asegurar que el campo a través de sus instituciones representativas, si pondrán énfasis en los graves daños económicos que puede llegar a sufrir el sector, según quien salga victorioso en el balotaje.

Los posicionamientos de Sergio Massa y Javier Milei son claros y se ratificaron en el desarrollo del debate que ambos tuvieron el domingo ppdo. Y eso naturalmente incidirá, máxime que el Estado cumple un rol sustancial en las negociaciones internacionales.

Estas alternativas tan delicadas, como los pronunciamientos sobre Malvinas, la defensa de la candidata de LLA, Victoria Villarruel, relacionada con las víctimas del terrorismo de Estado y la defensa de quienes la ejercieron, sumado a estas definiciones sobre economía, dolarización, entre otros tópicos anunciados en campaña, abren signos de interrogación respecto al voto.

Todo está dicho. Hoy se reafirman algunos puntos, que sumados a controversias internas de cada sector, agregan dudas, ausencia de certezas y por qué no pensar que se reitera una elección con sorpresas.

Escriba su comentario

Tu email no sera publicado.